“Menzel: Exacto. Así funciona nuestro pensamiento. Nos imaginamos diferentes posibilidades y las debatimos en nuestro mundo interno. Y al parecer así también piensa la abeja. Claramente ella puede mentalizar o memorar algo que no está ahí. Y en eso puede notarse que la abeja no sólo tiene una visión del mundo sino también de sí misma. Cuando ella se decide por una u otra cosa está prediciendo el resultado de sus propias acciones. Para eso necesita, por ejemplo, experimentar y simular su propio cuerpo. La abeja sabe quién es.
Klein: ¿La abeja tiene alma?”
_____________________________________________________________
“Klein: ¿Se podría imaginar cómo sería ser una abeja?
Menzel: Yo experimento eso sobre todo en mis sueños. En ellos puedo volar como un insecto. Siento: no se trata de un vuelo de pájaro, sino de una vibración. Levito y paso entre las ramas, las flores son gigantes. Y percibo los colores como lo hace la abeja: No hay color rojo, pero en cambio sí maravillosas tonalidades de azul. Las frutas maduras alumbran coloridas entre las hojas grises. Puedo ver incluso ultravioleta: ¡En ese color las flores tienen patrones! De vez en cuando me encuentro con abejas raras que se han vuelto cuadrúpedas. Las piernas de adelante han evolucionado en tijeras y cuchillos. Con ellos desmenuzan frutas y rellenan el mus en sus bolsas de ala.
Klein: Tal vez así soñaría una abeja. Pero los insectos no sueñan.
Menzel: ¿Eso es lo que cree? Ya no estoy tan seguro de eso. Las abejas duermen. Y así como nosotros los humanos y otros mamíferos, ellas mejoran su memoria durante el sueño. Actualmente estamos haciendo experimentos sobre eso. Es interesante observar que las abejas necesitan más sueño entre más complicadas sean las cosas que deban memorizar. Igualmente hemos observado que las abejas también tienen diferentes fases de sueño. Cuando las personas soñamos de manera intensa movemos los ojos de un lado para el otro bajo los párpados cerrados. Hemos observado algo similar entre las abejas: Durante el sueño comienzan de repente a batir salvajemente sus antenas. ¿Quiere verlo?”
STEFAN KLEIN
Nacido en 1965, es biofísico y autor de libros. Hace poco fue publicada su obra Sueños: Un viaje a nuestra realidad interna (S. Fischer). Lleva a cabo diferentes conversaciones con científicos para la revista ZEITmagazin.
RANDOLF MENZEL
Nacido en 1940, fue el director del Instituto de Neurobiología de la Universidad Libre de Berlín entre el año 1976 y el 2008. Es reconocido como una autoridad en el estudio de la inteligencia de los animales y al mismo tiempo como uno de los investigadores del cerebro más importantes de Alemania.
http://www.zeit.de/zeit-magazin/2015/02/bienen-forschung-randolf-menzel