Sobre percepciones y puntos de vista “realistas”

“El historiador Will Durant logró una gran hazaña en resumir el punto de vista de Kant en una sola frase: “El mundo como lo conocemos es una construcción, un producto terminado, se podría decir que es casi un artículo manufacturado, al que no sólo la mente contribuye con formas que moldean, sino también las cosas con su estímulo”. Kant argumentaba que la percepción de una persona de una cabeza flotante, por ejemplo, es construida por el conocimiento que la persona tiene de cabezas flotantes, su memoria de cabezas flotantes, su creencia en cabezas flotantes, su necesidad de cabezas flotantes, y a veces (pero no siempre) la presencia de una cabeza flotante. Las percepciones son retratos, no fotografías, y la forma de las percepciones revela tanto la mano del artista como las cosas retratadas.

 

Esta teoría fue una revelación, y en los siglos que siguieron los psicólogos la extendieron al sugerir que cada individuo hace más o menos el mismo viaje de descubrimiento que hizo la filosofía. En los años 20, el psicólogo Jean Piaget notó que la niña pequeña* se equivoca a menudo en distinguir entre su propia percepción de un objeto y las propiedades que el objeto efectivamente tiene, debido a que tiende a creer que las cosas realmente son como parecen (y además que otros ven el objeto así como ella lo hace). Cuando un niño de dos años ve que su compañera de juego abandona el cuarto, y después ve que un adulto saca una galleta de un tarro para esconderla en una gaveta, el niño espera que su compañera de juego al regresar mire en la gaveta (sin importar el hecho de que su compañera no estaba presente cuando el adulto movió la galleta de lugar).

 

¿Por qué? Porque el niño de dos años sabe que la galleta está en la gaveta y por eso cree que todos los demás también lo saben. Sin hacer distinción entre las cosas en el mundo y las cosas en la mente, el niño pequeño no puede entender cómo diferentes mentes pueden contener cosas diferentes. Por supuesto, a medida que aumentan en madurez, los niños pasan de su fase de realismo a su fase de idealismo, dándose cuenta que las percepciones son sólo puntos de vista, que lo que ven no es necesariamente lo que es, y que por eso dos personas pueden tener diferentes percepciones o distintas creencias sobre la misma cosa. Piaget concluyo que “el niño es realista en su pensamiento” y que “su progreso consiste en liberarse a sí mismo de ese realismo inicial”. En otras palabras, como los filósofos, la gente común y corriente comienza como realista pero supera esa fase a tiempo.

 

…Pero si el realismo se va, no se va muy lejos. La investigación ha demostrado que incluso los adultos actúan como realistas bajo ciertas circunstancias…”

 

*Se hace referencia a ambos géneros, obviamente.

Traducción (no oficial) de una parte del libro de Daniel Gilbert: Tropezando con la felicidad (del original “Stumbling on Happiness”). Vintage, primera edición. Páginas 94-95.

 

El Matallana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s