Lo mismo pero diferente

07.11.15

Hay cosas semejantes
que no son las mismas:
una piña
no es una palma

palabras son ruido
o son poema
metales forjan armas
o cadenas
amores traen delicia
o dejan pena
vidas hay propias
o hay ajenas…

Más que velorio
somos feria
libre flama
no la vela

El Matallana

Aún estás ahí

Lanza tu miedo

al aire

 

Pronto

tu tiempo se termina

pronto crece el cielo

bajo la hierba

caen tus sueños

en la nada

 

Aún huele el clavel

canta el zorzal

aún se te permite amar

regalar palabras

aún estás ahí

 

Sé lo que eres

Da lo que tienes

 

Traducción no oficial de «Noch bist du da» de Rose Ausländer (1901-1988)

 

Encuentra la versión original en alemán (das Gedicht auf Deutsch):

https://elmatallana.com/2015/01/28/noch-bist-du-da/

Recuerdo de Maria A.

1

En aquel día en de luna azul Septiembre

Quieto bajo un joven ciruelo

Lo sostuve, al quieto pálido amor

En mi brazo como en un dulce sueño.

Y sobre nosotros en el bello veraniego cielo

Había una nube, que vi largamente

Ella era muy blanca y monstruosamente alta

Y así como la vi, no estaba nunca ahí.

 

2

Desde aquel día muchas, muchas lunas

Han flotado quietas cayendo y de paso

Los ciruelos ya fueron talados

¿Y me preguntas que fue del amor?

Así te lo digo: No puedo acordarme.

Sin embargo, seguro, sé a lo que te refieres

Pero de su rostro, ya nunca más sé

Sólo sé aún: antaño lo besé.

 

3

Y también el beso lo hubiera olvidado hace tiempo

Si la nube no estuviera ahí

De ella sé y he de saber siempre

Ella era muy blanca y venía desde arriba.

Los ciruelos quizá aún florecen

Y aquella mujer tiene tal vez ahora su séptimo hijo

Mas aquella nube floreció sólo minutos

Y así como la vi, desapareció en el viento.

 

Traducción no oficial de “Erinnerung an die Marie A.” de Bertolt Brecht (1898 – 1956)

Erinnerung an die Marie A.

1

An jenem Tag im blauen Mond September

Still unter einem jungen Pflaumenbaum

Da hielt ich sie, die stille bleiche Liebe

In meinem Arm wie einen holden Traum.

Und über uns im schönen Sommerhimmel

War eine Wolke, die ich lange sah

Sie war sehr weiß und ungeheuer oben

Und als ich aufsah, war sie nimmer da.

 

2

Seit jenem Tag sind viele, viele Monde

Geschwommen still hinunter und vorbei

Die Pflaumenbäume sind wohl abgehauen

Und fragst du mich, was mit der Liebe sei?

So sag ich dir: Ich kann mich nicht erinnern.

Und doch, gewiß, ich weiß schon, was du meinst

Doch ihr Gesicht, das weiß ich wirklich nimmer

Ich weiß nur mehr: Ich küsste es dereinst.

 

3

Und auch den Kuss, ich hätt’ ihn längst vergessen

Wenn nicht die Wolke da gewesen wär

Die weiß ich noch und werd ich immer wissen

Sie war sehr weiß und kam von oben her.

Die Pflaumenbäume blühn vielleicht noch immer

Und jene Frau hat jetzt vielleicht das siebte Kind

Doch jene Wolke blühte nur Minuten

Und als ich aufsah, schwand sie schon im Wind.

 

Bertolt Brecht (1898 – 1956)

Fin del mundo

Hay un llanto en el mundo

como si el querido Dios se hubiera muerto,

y la sombra plomo que cae

pesa como sepultura.

 

Ven, escondámonos más juntos…

La vida yace en todos los corazones

como en ataúdes.

 

Tú, besémonos profundo –

llama a la puerta un anhelo por el mundo

en el que morir tendremos.

 

*Traducción no oficial de “Weltende” de Else Lasker-Schüler (1869-1945)

Weltende

Es ist ein Weinen in der Welt,

als ob der liebe Gott gestorben wär,

und der bleierne Schatten, der niederfällt,

lastet grabesschwer.

 

Komm, wir wollen uns näher verbergen…

Das Leben liegt in aller Herzen

wie in Särgen.

 

Du, wir wollen uns tief küssen –

Es pocht eine Sehnsucht an die Welt,

an der wir sterben müssen.

 

Else Lasker-Schüler (1869-1945)

Te vengo a cantar – Grupo Bahía*

Una gota de agua, una noche, una luna nueva me hace recordar,

siendo el pensamiento una cosa volátil yo no sé porque no te puedo olvidar…

Olvidar, para que olvidar, para que olvidar esos momentos lindos…

Olvidar, para que olvidar, para que olvidar esa felicidad…

 

Buscando un poco de paz y buscándote a ti yo me perdí,

me perdí, me perdí, me perdí, me perdí, pero yo aprendí:

 

Aprendí que para hallar la luz, hay que pasar por la oscuridad.

 

Aprendí que para uno encontrarse tiene que buscar en la raíz,

en la familia, en el pueblo, en la tierra, allí donde un día tú fuiste feliz.

 

Aprendí que perder y perdonar son dos remansos que le dan a uno tranquilidad.

 

Aprendí que no soy sólo yo y que somos muchos más:

muchos más soñando, sintiendo, viviendo, buscando la felicidad.

 

Aprendí que el camino es largo, que el camino es duro, pero se puede llegar,

aprendí que el camino es largo, que el camino es duro, pero se puede llegar.

 

Una gota de agua, una noche, una luna nueva me hace recordar,

siendo tú la mujer más divina, fantasía que Dios un día hizo realidad,

realidad para deleitarme, para navegar en tus encantos de mujer,

realidad que fue mi verdad, pero un día te fuiste sin más nunca regresar…

 

Con tanto sentimiento acumulao

y con el corazón aquí guardao,

con tanto sentimiento acumulao yo te tuve que vení a cantá…

 

Me salgo de mi concha y (yo te vengo a cantá)

Ehhh por la madrugá, por la mañanita (yo te vengo a cantá)

Te vengo a cantá, morena (yo te vengo a cantá)

Y con mi guitarra y bajo el palmar (yo te vengo a cantá)

Por el río Guapi, arriba en mi champita yo me vine (yo te vengo a cantá),

buscándote por la orillita (yo te vengo a cantá),

con el corazón lleno’ e sentimiento (yo te vengo a cantá)

me dejaste en un mar de sufrimiento (yo te vengo a cantá)

 

Me salgo de mi concha y (yo te vengo a cantá)

te vengo a contar mi historia (yo te vengo a cantá):

Me caía, me paraba, me perdía, aprendía y yo seguía (yo te vengo a cantá)

En una noche estrellada te volviste un sueño y fantasía de Dios (yo te vengo a cantá)…

Duele, duele, duele, duele, negra linda vuelve ya (yo te vengo a cantá),

te canto esta serenata de amor (yo te vengo a cantá)…

 

Ahora yo vivo mi vida bien sabrosito y cantando

¡porque la vida es un goce y felicidad! (yo te vengo a cantá)

 

Te vengo a cantá….

 

* “Grupo Bahía, composición del maestro Hugo Candelario González. El video fue dirigido por Nicolás Cabrera y Luis Antonio Delgado, en asociación con Juan Martín Fierro de Music Media Colombia (www.musicmedia.com). Se grabó del 2 al 6 de junio de 2011 en Guapi, Cauca, tierra natal del maestro Hugo Candelario y es un homenaje a la gente, al paisaje y a la música de este rincón del Pacífico colombiano. La canción hace parte del álbum «Con el corazón cerca de las raíces», de 1998.”

 

Enlaces relacionados:

http://www.radionacional.co/noticia/hugo-candelario-y-el-grupo-bah-en-conversaciones

https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Candelario

http://grupo-bahia.blogspot.de/

Sublime frase

Agosto 16/2006

 

Sublime frase que se dice a sí misma

escrita casualmente, sin propósito o sentido

otra mas ella, cada vez que se mira

etérea o tangible, en silicio o papiro.

 

El Matallana

Poco somos

Junio 12/2006

 

Poco somos

 

Ya lo han dicho

los que cosas dicen

que se han dicho

 

Poco somos

 

Pero tal vez

en nuestra mirada cabe el universo

Quizá de nuestra boca

sea la palabra nunca dicha

 

Hemos de concretar la empresa suma

o mudarnos sin horror al cementerio

Aprehenderemos los centros de la nada

con una nueva sed, de incertidumbre.

 

Poco somos

 

Poca es la existencia que me incumbe

y la misma

antes o después del gran misterio.

 

El Matallana

Pero también no es algo

Marzo 24/2006

 

Escribir se hace necesario

pero también no es algo,

si la vida me está esperando

yo no sé dónde es la cita,

 

tiempo, entusiasmo débil,

las mismas cosas descritas,

ya pensadas o sentidas,

jamás de pleno vividas.

 

Una conciencia apalabrada

semilla de ser estéril

Preguntas reflejadas

en un selectivo abismo

que sólo emite silencio

y ávido es de mutismos

 

Soy mas no soy el mismo

escribo porque lo debo

vivo a la vez que muero

aunque más muero que vivo.

 

El Matallana