Cinco

11.04.2021


No sólo cinco sentidos

sino también la capacidad de comprender

los límites de mi entendimiento,

saber que desconozco,

dudar de tanta certeza


Si sólo yo soy ya un reto

para la luz y la perspectiva,

no me sorprende que el resto

sea un reflejo de sombras

Hay múltiples lugares más allá del suelo y el cielo

Existen muchas regiones donde el ser ya no es el mismo

Nuestros cuerpos se extienden por encima del lenguaje

Nuestro pensamiento también se forma con la arcilla del universo


¿Qué sentido tienen todos nuestros sentidos?

¿Podremos alcanzar la raíz de lo evidente?

Incluso si logramos recorrer ese camino,

puede ser que lleguemos al final de nuestra mente.


El Matallana

Te vengo a cantar – Grupo Bahía*

Una gota de agua, una noche, una luna nueva me hace recordar,

siendo el pensamiento una cosa volátil yo no sé porque no te puedo olvidar…

Olvidar, para que olvidar, para que olvidar esos momentos lindos…

Olvidar, para que olvidar, para que olvidar esa felicidad…

 

Buscando un poco de paz y buscándote a ti yo me perdí,

me perdí, me perdí, me perdí, me perdí, pero yo aprendí:

 

Aprendí que para hallar la luz, hay que pasar por la oscuridad.

 

Aprendí que para uno encontrarse tiene que buscar en la raíz,

en la familia, en el pueblo, en la tierra, allí donde un día tú fuiste feliz.

 

Aprendí que perder y perdonar son dos remansos que le dan a uno tranquilidad.

 

Aprendí que no soy sólo yo y que somos muchos más:

muchos más soñando, sintiendo, viviendo, buscando la felicidad.

 

Aprendí que el camino es largo, que el camino es duro, pero se puede llegar,

aprendí que el camino es largo, que el camino es duro, pero se puede llegar.

 

Una gota de agua, una noche, una luna nueva me hace recordar,

siendo tú la mujer más divina, fantasía que Dios un día hizo realidad,

realidad para deleitarme, para navegar en tus encantos de mujer,

realidad que fue mi verdad, pero un día te fuiste sin más nunca regresar…

 

Con tanto sentimiento acumulao

y con el corazón aquí guardao,

con tanto sentimiento acumulao yo te tuve que vení a cantá…

 

Me salgo de mi concha y (yo te vengo a cantá)

Ehhh por la madrugá, por la mañanita (yo te vengo a cantá)

Te vengo a cantá, morena (yo te vengo a cantá)

Y con mi guitarra y bajo el palmar (yo te vengo a cantá)

Por el río Guapi, arriba en mi champita yo me vine (yo te vengo a cantá),

buscándote por la orillita (yo te vengo a cantá),

con el corazón lleno’ e sentimiento (yo te vengo a cantá)

me dejaste en un mar de sufrimiento (yo te vengo a cantá)

 

Me salgo de mi concha y (yo te vengo a cantá)

te vengo a contar mi historia (yo te vengo a cantá):

Me caía, me paraba, me perdía, aprendía y yo seguía (yo te vengo a cantá)

En una noche estrellada te volviste un sueño y fantasía de Dios (yo te vengo a cantá)…

Duele, duele, duele, duele, negra linda vuelve ya (yo te vengo a cantá),

te canto esta serenata de amor (yo te vengo a cantá)…

 

Ahora yo vivo mi vida bien sabrosito y cantando

¡porque la vida es un goce y felicidad! (yo te vengo a cantá)

 

Te vengo a cantá….

 

* “Grupo Bahía, composición del maestro Hugo Candelario González. El video fue dirigido por Nicolás Cabrera y Luis Antonio Delgado, en asociación con Juan Martín Fierro de Music Media Colombia (www.musicmedia.com). Se grabó del 2 al 6 de junio de 2011 en Guapi, Cauca, tierra natal del maestro Hugo Candelario y es un homenaje a la gente, al paisaje y a la música de este rincón del Pacífico colombiano. La canción hace parte del álbum «Con el corazón cerca de las raíces», de 1998.”

 

Enlaces relacionados:

http://www.radionacional.co/noticia/hugo-candelario-y-el-grupo-bah-en-conversaciones

https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Candelario

http://grupo-bahia.blogspot.de/

Sobre percepciones y puntos de vista “realistas”

“El historiador Will Durant logró una gran hazaña en resumir el punto de vista de Kant en una sola frase: “El mundo como lo conocemos es una construcción, un producto terminado, se podría decir que es casi un artículo manufacturado, al que no sólo la mente contribuye con formas que moldean, sino también las cosas con su estímulo”. Kant argumentaba que la percepción de una persona de una cabeza flotante, por ejemplo, es construida por el conocimiento que la persona tiene de cabezas flotantes, su memoria de cabezas flotantes, su creencia en cabezas flotantes, su necesidad de cabezas flotantes, y a veces (pero no siempre) la presencia de una cabeza flotante. Las percepciones son retratos, no fotografías, y la forma de las percepciones revela tanto la mano del artista como las cosas retratadas.

 

Esta teoría fue una revelación, y en los siglos que siguieron los psicólogos la extendieron al sugerir que cada individuo hace más o menos el mismo viaje de descubrimiento que hizo la filosofía. En los años 20, el psicólogo Jean Piaget notó que la niña pequeña* se equivoca a menudo en distinguir entre su propia percepción de un objeto y las propiedades que el objeto efectivamente tiene, debido a que tiende a creer que las cosas realmente son como parecen (y además que otros ven el objeto así como ella lo hace). Cuando un niño de dos años ve que su compañera de juego abandona el cuarto, y después ve que un adulto saca una galleta de un tarro para esconderla en una gaveta, el niño espera que su compañera de juego al regresar mire en la gaveta (sin importar el hecho de que su compañera no estaba presente cuando el adulto movió la galleta de lugar).

 

¿Por qué? Porque el niño de dos años sabe que la galleta está en la gaveta y por eso cree que todos los demás también lo saben. Sin hacer distinción entre las cosas en el mundo y las cosas en la mente, el niño pequeño no puede entender cómo diferentes mentes pueden contener cosas diferentes. Por supuesto, a medida que aumentan en madurez, los niños pasan de su fase de realismo a su fase de idealismo, dándose cuenta que las percepciones son sólo puntos de vista, que lo que ven no es necesariamente lo que es, y que por eso dos personas pueden tener diferentes percepciones o distintas creencias sobre la misma cosa. Piaget concluyo que “el niño es realista en su pensamiento” y que “su progreso consiste en liberarse a sí mismo de ese realismo inicial”. En otras palabras, como los filósofos, la gente común y corriente comienza como realista pero supera esa fase a tiempo.

 

…Pero si el realismo se va, no se va muy lejos. La investigación ha demostrado que incluso los adultos actúan como realistas bajo ciertas circunstancias…”

 

*Se hace referencia a ambos géneros, obviamente.

Traducción (no oficial) de una parte del libro de Daniel Gilbert: Tropezando con la felicidad (del original “Stumbling on Happiness”). Vintage, primera edición. Páginas 94-95.

 

El Matallana